COPLAS A SU PADRE DE JORGE MANRIQUE

JORGE MANRIQUE
Jorge Manrique nació posiblemente en Paredes de Nava (Palencia),alrededor de 1440. Fue cabeza de la encomienda que administraba el maestre don Rodrigo, su padre.


Su padre, Rodrigo Manrique, Conde de Paredes de Nava, que era maestre de la Orden de Santiago fue uno de los hombres más poderosos de su época.
Su madre murió cuando Manrique era un niño.
Su tío, Gómez Manrique, era también poeta y autor dramático.

Participó en su juventud en el asedio al castillo de Montizón (Villamanrique, Ciudad Real), lo que le reportó prestigio como guerrero. Permaneció un tiempo preso en Baza cuando intentaba tomar dicha ciudad, en donde murió sus hermano Rodrigo.


Se unió después con las tropas del bando de Isabel la Católica en la lucha dinástica contra Juana la Beltraneja. En esa guerra, fue herido de muerte en 1479, probablemente hacia la primavera. Fue enterrado en el monasterio de Uclés.

Sin embargo, hoy en dia se le conoce por una de sus obras más famosa, Coplas a la Muerte de su padre.

Esta es una de las obras escritas en castellano mas famosas  del siglo XV (entre el final de la Edad Media y el comienzo de el mundo Renacentista), ya que obtuvieron tanto éxito que fue traducida a las leguas cultas de ese tiempo, incluso al latín.


Pertenece a una elegía heroica que trata el tema de la reflexion sobre la vida, la fama y fortuna, y finalmente, la muerte. Va dirigida  al fallecimiento del maestre Don Rodrigo Manrique, el padre de el autor, Jorge Manrique.

Sin embargo en las famosas Coplas a la muerte de su padre Inauguró la poesía como un hecho individual, como expresión particular de sentimientos.


LAS COPLAS

Resultado de imagen de LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE Esta coplas estan formadas por cuarenta estrofas llamadas coplas de pie quebrado o sextillas manriqueñas; cada una de ellas es una sextilla doble y tiene, por tanto, doce versos, de los que son octosílabos el primero, segundo, cuarto y quinto y tetrasílabos tercero y sexto; los tetrasílabos pueden ser en apariencia pentasílabos algunas veces, pero es cuando el verso anterior termina en aguda, por la métrica ley de compensación.

Estas coplas se componen de cuarenta glosas repartidas en tres partes:

PARTES
1º (I-XV) El tema principal es la muerte.
2º (XVI-XXIV) Habla sobre la gente que ya ha muerto
3º (XXV-XL) Sobre su padre.





VIDEO SOBRE LAS COPLAS       https://www.youtube.com/watch?v=Y1J1KfrC8n8




ACTIVIDADES

-Realiza el análisis métrico de una estrofa, comprobando que cumple los rasgos
característicos de la llamada copla de pie quebrado o estrofa manriqueña.

Recuerde el alma dormida            8
avive el seso y despierte                 8
contemplando                                  4
como se pasa la vida                       8
como se viene la muerte,               8
tan callando;                                     4
cuán presto se va el placer,            8
cómo, después de acordado,         8
da dolor;                                            4
cómo, a nuestro parecer,               8
cualquiera tiempo pasado,            8
fue mejor.                                          4

-Se desarrollarán tres actividades relacionadas con el argumento de cada una de las
partes de las Coplas:

De la primera parte se enunciará el tema de cada una de las coplas y se
explicarán dos tópicos literarios presentes en ella.

  • Copla I - II: Tempus fugit.
    Copla III: Poder igualatorio de la muerte.
    Copla IV: Sentimiento cristiano del poeta.
    Copla V: Metáfora de la vida terrenal (camino que nos lleva a la otra vida), (sentimiento cristiano).
    Copla VI: Idea cristiana de la vida.
    Copla VII: Oposición entre cara corporal y alma angelical.
    Copla VIII: Lo que perdemos cuando llega la muerte.
    Copla IX: Lo que perdemos cuando llega la vejez.
    Copla X: Poder igualatorio de la muerte.
    Copla XI: Poder igualatorio de la muerte.
    Copla XII: Vida breve (terrenal), vida que no se acaba (eterna)
  • Copla XIII: Metáfora de la vida (soldados) y la muerte (emboscada).
    Copla XIV: Poder igualatorio de la muerte.
    Copla XV - XVIII: Ubi sunt?
    Copla XIX: Metáfora de las riquezas con el rocío de los prados, lo rápido que se van.
    Copla XX: Metáfora, cuando mas ardía el fuego (cuando más tenía) echaste agua (murió).
    Copla XXI: Sufrimiento por todo lo que había perdido al morir.
    Copla XXII: Con todo lo que tenían los dos hermanos, murieron.
    Copla XXIII: Ubi sunt?
    Copla XXIV: La muerte acaba con todo, hasta con las riquezas
  • Copla XXV: Empieza a hablar de el padre, (sus virtudes).
    Copla XXVI: Virtudes de Rodrigo Manrique.
    Copla XXVII: Compara sus virtudes con emperadores romanos y figuras romanas importantes.
    Copla XXVIII: Sigue comparando sus virtudes con emperadores romanos.
    Copla XXIX: Dice que alcanzo sus riquezas con sus luchas contra los moros.
    Copla XXX: Dice que hizo tratos honrosos que le dio mas tierras.
    Copla XXXI: Entro en la Orden de Santiago.
    Copla XXXII: Dice que encontró su tierra llena de tiranos y él mismo los echó.
    Copla XXXIII: Dice que después de tantas hazañas le llego la muerte.
    Copla XXXIV: La muerte le reta a su última batalla.
    Copla XXXV: La vida de la fama.
    Copla XXXVI: Le dice que se ganó la vida eterna matando moros.
    Copla XXXVII: Le dice que se valla con ella que ganara otra tercera vida.
    Copla XXXVIII: Aceptación de la muerte por Rodrigo Manrique.
    Copla XXXIX: R. Manrique le pide perdón a dios por sus pecados.
    Copla XL: Culmina J. Manrique diciendo que les dejó su memoria.

De la segunda parte se localizarán dos coplas relacionadas con el tópico
literario Ubi sunt? y se justificará esta elección.

Se pregunta por el paradero de los que han muerto.

Copla XXIII
Tantos duques excelentes,
tantos marqueses y condes
y varones como vimos tan potentes,
di, muerte,
¿dó los escondes y traspones?
Y sus muy claras hazañas
que hizieron en las guerras
y en las pazes

Copla XV

Dexemos a los troyanos, que sus males no los vimos ni sus glorias;
dexemos a los romanos, aunque oímos y leímos sus vitorias.
No curemos de saber lo de aquel siglo pasado qué fue dello;
vengamos a lo de ayer, que tan bien es olvidado como aquéllo.



De la tercera parte se presentará una breve descripción en prosa de don
Rodrigo Manrique que coincida con la expuesta en las Coplas.

Describe a Rodrigo Manrique como un heroe ya que combatió contra los arabes en  España.



BIBLIOGRAFÍA:


Comentarios